Fuente: Canal de Panamá
El Canal de Panamá sostuvo una reunión clave con Carlos Manuel Rodríguez, director ejecutivo y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
El FMAM, conocido por su trabajo en conjunto con varios fondos multilaterales, se dedica a abordar los desafíos ambientales más urgentes del planeta de manera integrada. En las últimas tres décadas, el FMAM ha proporcionado más de 26,000 millones de dólares en financiamiento, principalmente en forma de donaciones, y ha movilizado otros 148,000 millones de dólares para proyectos prioritarios impulsados por los países en desarrollo.
Rodríguez compartió valiosa información sobre el Programa de Aguas Internacionales, el cual tiene el objetivo de apoyar la cooperación transfronteriza en ecosistemas marinos y de agua dulce compartidos. En lo que respecta a cuencas hidrográficas, su enfoque es cuencas transfronterizas y cuencas de interés local. En este caso, la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) es de particular interés por su impacto nacional y global.
Por su parte, el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales y Luis Rovira, vicepresidente de Recursos Hídricos, presentaron los programas y resultados de 20 años de la gestión sostenible de los recursos naturales en la Cuenca del Canal en los que destacaron el empoderamiento social, el derecho a la tenencia de la tierra y los distintos programas de incentivos económicos ambientales y de educación ambiental.
Se destacó también la inversión de aproximadamente 117 millones de dólares en los últimos 25 años en la implementación de dichos programas en el territorio de la CHCP.
Carlos Manuel Rodríguez, quien asumió su cargo en junio de 2020, expresó su entusiasmo por la posibilidad de trabajar juntamente con el Canal de Panamá en proyectos que no solo beneficien al país, sino que también contribuyan significativamente a la conservación del medio ambiente a nivel global.
La reunión concluyó con un entendimiento de que los objetivos del FMAM y el Canal están alineados y que se trabajará en buscar mecanismos de cooperación para programas dentro de la cuenca del Canal de Panamá. Estas experiencias podrán ser replicadas en otras cuencas del país, beneficiando a nivel nacional.
