separador.png
Search

Planta de gas Gatún y las energías limpias cubrirán la demanda eléctrica en Panamá en los próximos 10 años

Por Lenny Durán

La construcción de la planta de generación eléctrica Gatún, con capacidad para producir 670 megas de gas natural, tiene un adelanto de  93% de ejecución. El proyecto tiene como principal accionista a InterEnergy, con 51%, al Estado panameño con 25% y a AES Corporation  (el Estado es dueño de 50,46% de sus acciones) con 24%.

Miguel Bolinaga, presidente de Negocios de AES Panamá, resaltó que los megavatios generados por la Generadora Gatún, así como los producidos por otras fuentes naturales como energía solar, de viento e hidroeléctrica, tienen la capacidad para cubrir las necesidades energéticas del país.

“Con esos 670 megas, más los 371 megavatios de gas y todo lo que se genera en energía solar, viento e hidroeléctrica, y viendo el crecimiento de la demanda como está actualmente, en los próximos 10 años  no se van a tener problemas de energía en Panamá, está cubierta la demanda de energía”, indicó en el foro “Conectando futuros: Innovación y desarrollo en la Logística de Panamá”, organizado por el Consejo Empresarial Logístico (COEL).  

El panel “El papel de la Energía en la Logística Moderna” contó con la participación del presidente de Negocios de AES Panamá, además de Rosilena Lindo, Secretaria Nacional de Energía de Panamá y Jorge Azcárraga, presidente de Agrandel y fue moderado por Eddy Tapiero, representante de COEL.

Bolinaga indicó que a nivel global, AES está haciendo una transición energética para eliminar su huella de carbono. “En Panamá, las plantas de carbón para el 2025 se estarán cerrando. En el país tenemos mil 181 megavatios instalados, de los cuales más del 70% son energías renovables como viento, hidroeléctricas y solares y estamos construyendo tres plantas adicionales solares. Pero, además, estamos contribuyendo con todo lo que tiene que ver con el gas natural que, aunque es una fuente no renovable, es un combustible, estamos eliminando todo lo que tiene que ver con fuentes como búnker o diésel que ya no están en la materia energética en Panamá. El diésel y el búnker son mucho más contaminantes de lo que puede ser el gas natural”, explicó.

Agregó que a nivel de combustible, AES realizó una prueba piloto exitosa con dos autobuses  de Mi Bus, que en vez de estar utilizando diésel, usan gas natural. Esos transportes estarán en funcionamiento en Colón.  

“A nivel industrial tenemos empresas como Cervecería Nacional y Molpasa que están utilizando gas natural en lugar de diésel en sus calderas. Eso también es muchísimo menos contaminante.  AES es una empresa en Panamá que está impulsando la transición energética de una forma acelerada, pero también está siendo responsable y  justa”.

Transición energética tiene un avance de 47,5%

 La Secretaría de Energía indicó que la transición energética de Panamá tiene  un avance de 47,5%. El organismo indicó que el Estado, a través de un acuerdo de capitalización por medio del Ministerio de Economía y Finanzas junto a AES Panamá,  se compromete a capitalizar la Generadora Gatún en un 7.7% del total del costo del proyecto, en un período de tres años, lo que traerá retornos en dividendos al Estado correspondientes al triple del recurso invertido.

La Secretaría Nacional de Energía aseguró que al entrar en operación Generadora Gatún durante los 15 años de duración de su contrato contribuirá a estabilizar la tarifa eléctrica nacional, garantizando la disponibilidad de energía y disminuirá la volatilidad en los costos de generación.

Loading

Comparte esta noticia:

Más noticias

Suscríbete a nuestro Newsletter