Fuente: Lenny Durán
El crecimiento constante y acelerado del comercio global presenta nuevos desafíos al hub logístico panameño, que, aunque en los últimos años ha tenido una evolución importante, requiere de nuevas acciones para el manejo más efectivo de la carga.
El tema fue debatido en el panel “Perspectiva del transporte multimodal en Panamá”, que formó parte de la agenda de Expo Logística Panamá 2025, organizada por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).
Jorge Barnett, director de Georgia Tech Panamá y moderador del panel (en el que participaron los especialistas Juan José Dutari, CEO de DOJA S.A., Diego García Crestani, COO de PSA Panamá y Andrés Bolaños, CEO de United Airlines), destacó la importancia de fortalecer todo el sistema y la integración del transporte multimodal, especialmente el terrestre.
“Hace 25 años el hub logístico (panameño) movía siete veces menos contenedores en el sistema respecto a lo que movemos ahora y, así mismo, tiene que crecer la capacidad de manejar la carga vía terrestre. Estos contenedores, eventualmente muchos de ellos, pasan a nuestra red local para surtir zonas francas, para otras operaciones, entonces es muy importante fortalecer todo el sistema”.
Barnett señaló que aunque el transporte terrestre es un eslabón clave en el flujo de mercancía entre el transporte aéreo y marítimo, a veces se le resta importancia respecto a los otros sistemas (aéreo y marítimo).
Al respecto, Juan José Dutari explicó las operaciones multimodales que integran el transporte terrestre en Panamá: puerto-terrestre-puerto; puerto-terrestre-aéreo y marítimo-terrestre para realizar las operaciones hacia la frontera. En este sentido resaltó la necesidad de digitalizar todo el sistema.
“Una muy buena digitalización es necesaria para que todos estos procesos sean mucho más sencillos, mucho más fáciles de hacer, y que estas operaciones fácilmente las podamos volver a replicar, y las que hacemos un modelo de éxito, de puerto a puerto y esta nueva, que es dar servicio a Centroamérica, la podamos hacer de manera más amplia. Tenemos mucho que mejorar”.
Desafíos en la plataforma logística
El CEO de DOJA S.A., enumeró las fallas en la infraestructura vial panameña, como el deterioro, la falta de nuevas vías y disrupciones.
“Desafíos hay muchos, comenzando por la mejora de la red vial, eso es primordial. Tenemos la avenida Randolph, que conecta dos puertos y la mayor zona franca de Panamá, e increíblemente siempre está dañada. Y obviamente están las disrupciones por protestas. En las operaciones de puerto a puerto, una de las cosas más importantes es el tiempo, y cuando estamos comenzando una operación de 500 contenedores y nos encontramos con una protesta en la vía principal, por falta de agua, y hay 10 personas tapando la vía y los contenedores no logran conectarse, eso tiene un efecto catastrófico. Tenemos que ver que estas cosas no pasen, tenemos que pensar de una manera más logística, somos un país logístico y de servicios”.
Dutari coincidió con los otros panelistas sobre la importancia de mejorar la comunicación entre los actores del sistema logístico y aumentar la digitalización en toda la cadena. “Necesitamos tener mayor coordinación entre nosotros para tener una mejor integración. Los problemas aduanales sabemos que también son una complicación, porque en todas partes necesitamos digitalización, necesitamos automatización, operaciones sin papel”.
Otro de los aspectos que considera se debe abordar es la capacitación. “A nosotros nos falta mano de obra, traer un oficinista y capacitarlo es difícil porque tienen 0 conocimiento de la realidad y la operatividad logística”.
Al referirse al tema de la digitalización, Diego García (PSA) explicó que todavía en los procesos se usa papel y lápiz. “Eso no solamente genera ruido técnico, sino también nos quita visibilidad al resto de los actores”.
Añadió, además, la falta de sinergia entre las autoridades, transportistas y los puertos y la necesidad de mejorar los procesos.
Cómo potenciar el sistema
Andrés Bolaño (United Airlines) agregó que Panamá tiene capacidad para cualquier modalidad, con más de 30 navieras y 30 aerolíneas operando, además de normas aduanales flexibles. “Eso te brinda, aparte de capacidad, diversidad de modalidades que puedes utilizar, destinos que puede utilizar por la cantidad de frecuencias (de vuelos o barcos que salen) lo que brinda una oferta interesante”.
Agregó que Panamá debe reimpulsar esas capacidades para añadir más valor dentro de su oferta país y “abrir un pequeño espacio para las modalidades aérea y terrestre”.