Fuente: Doralis Montenegro
En el marco de la Segunda Cumbre de Directores Generales de Aduanas sobre el Combate al Comercio Ilícito en las Américas, celebrada el 8 y 9 de abril en Cartagena, la directora de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, Soraya Valdivieso, anunció importantes avances en materia de facilitación del comercio y control aduanero, entre ellos la reactivación del Programa de Integración Logística Aduanera (PILA), uno de los proyectos más ambiciosos de cooperación binacional con Costa Rica.
La cumbre, organizada por la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT, por sus siglas en inglés), y que cuenta con el apoyo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), reúne a autoridades aduaneras de la región para compartir experiencias y estrategias conjuntas frente a los crecientes desafíos del comercio ilícito.
La primera edición de este foro tuvo lugar en 2024 en Ciudad de Panamá, donde se sentaron las bases para fortalecer los lazos de cooperación regional.
Durante su intervención, Valdivieso destacó que el comercio ilícito solo puede ser enfrentado eficazmente mediante inteligencia compartida y confianza entre países. En ese contexto, reveló que Panamá ha retomado con fuerza el proyecto PILA, que estuvo paralizado durante varios años. Se trata de la implementación de aduanas yuxtapuestas entre Panamá y Costa Rica, cuya infraestructura principal se establecerá en Paso Canoas, mientras que puntos complementarios estarán ubicados en Río Sereno (Chiriquí) y Guabito (Bocas del Toro). El proyecto fue concebido en 2018 y cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Recibimos este proyecto con apenas un 15% de ejecución, y hoy lo hemos reactivado y encaminado a su culminación para 2026 o 2027. Costa Rica ya culminó su parte, y Panamá avanza en las licitaciones para la infraestructura física, además de plataformas tecnológicas clave”, explicó Valdivieso.
El objetivo principal es reducir significativamente los tiempos de cruce fronterizo, que actualmente pueden tomar varias horas o incluso días, a un promedio estimado de entre una y dos horas.
El modelo de aduana yuxtapuesta permitirá que todas las instituciones involucradas —aduana, migración, sanidad, seguridad, entre otras— operen en un mismo centro de control integrado, lo que mejorará la trazabilidad, el control de mercancías y la gestión de riesgos.
Valdivieso también informó sobre los avances logrados en la unificación de los documentos aduaneros centroamericanos, mediante la Declaración Única Centroamericana (DUCA). Actualmente se ha implementado la DUCA-F y se trabaja en la adopción de la DUCA-T y DUCA-D, lo que permitirá integrar las declaraciones de exportación, tránsito y despacho aduanero en un solo documento digital, reduciendo la carga administrativa y los costos para exportadores e importadores, y facilitando el comercio intrarregional.
Además, la directora mencionó la participación activa de Panamá en la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad, promovida por la SIECA, que busca armonizar trámites aduaneros, interconectar sistemas electrónicos, y establecer mecanismos de reconocimiento mutuo entre países, como los Operadores Económicos Autorizados (OEA).
Otro punto clave en la agenda de Panamá es la digitalización completa de los procesos aduaneros. “Nuestro objetivo es entregar una aduana con el 100% de sus procesos digitalizados”, señaló Valdivieso.
Esto incluye desde la implementación de una ventanilla única de comercio exterior, hasta sistemas integrales de gestión de riesgos y control logístico, apoyados por tecnología como escáneres de rayos X y dispositivos RFID, para monitoreo y validación de transporte de carga en los corredores logísticos terrestres.
Estos esfuerzos están alineados con el Plan Maestro de Movilidad y Logística 2035 del Gobierno Nacional, que contempla el desarrollo y modernización de corredores logísticos regionales, como el Corredor Pacífico (que conecta Guatemala con Panamá) y el corredor logístico interno entre Ciudad de Panamá y Colón.
Este plan también incluye estudios para la implementación de transporte intermodal —carretero, ferroviario, marítimo y aéreo— como parte de una estrategia integral para consolidar a Panamá como hub logístico de clase mundial.
Finalmente, Valdivieso reiteró que la clave del éxito en el combate al comercio ilícito reside en la coordinación interinstitucional, el intercambio de información entre agencias y países, y el uso eficiente de la tecnología para mejorar el control sin obstaculizar el comercio legal.
“Panamá reafirma su compromiso con la transparencia, la eficiencia aduanera y la integración regional. Somos un país de tránsito y logística, y tenemos la responsabilidad de ser un ejemplo en la región”, concluyó.