Fuente: Hub News
La Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) organizó el foro “El Canal de Panamá: Activo del comercio mundial con identidad nacional, la reivindicación de la gestión panameña”. Durante tres días, especialistas en el sector marítimo analizaron la importancia estratégica del Canal de Panamá en la economía y la política internacional, así como los desafíos que enfrenta en la actualidad.
El foro fue inaugurado por Víctor Luna Barahona, rector de la UMIP, quien resaltó la necesidad de seguir educando a las nuevas generaciones sobre la relevancia del Canal para Panamá y el mundo. En la primera jornada participaron el exministro Rafael Sabonge, la capitana Tulia Tapia, Euclides Tapia y Luis Ramón Fábrega, quienes analizaron la operación, administración y desafíos estratégicos que enfrenta el Canal.
En el segundo día del foro, los panelistas resaltaron el papel crucial de la gestión panameña en el comercio global. Los expositores Carlos Ernesto De La Lastra, José Digerónimo y el capitán Luis Velásquez, analizaron temas como la soberanía nacional, el impacto del Canal en el comercio global y las proyecciones del tráfico marítimo, además de la relación de Panamá con las potencias mundiales. Roberto Aparicio Alvear, vicerrector de la UMIP, resaltó el liderazgo de Panamá en el ámbito internacional.
La jornada culminó con el análisis de la importancia estratégica del Canal. Joaquín De Obarrio, presidente de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar), señaló las amenazas y desafíos en la proyección del Canal como pilar del sector marítimo y resaltó la necesidad de que Panamá sea garante del estricto cumplimiento del Tratado de Neutralidad del Canal y de la defensa de los postulados que están contenidos en él. En este sentido, propuso que Panamá busque apoyo de otros países en el ámbito diplomático.
Por su parte, Ivor Pitti presentó las estrategias para garantizar la seguridad en la vía interoceánica. Olmedo Beluche y Guillermo Cochez participaron en un conversatorio sobre la identidad nacional y Felipe Estribi analizó la fuerza laboral panameña en el Canal y el sector marítimo.