separador.png
Search

Panamá debe apostar a los pagos sin contacto en todo el transporte público

Por Lenny Durán

De acuerdo con las cifras del Banco Mundial, más de 50% de la población vive en zonas urbanas y en 2045, la población urbana mundial aumentará en 1,5 veces hasta llegar a los 6 mil millones.

En América Latina la cifra es aún mayor, según la Cepal. En la región, 81% de la población vive en zonas urbanas. Ante los pronósticos, las arterias viales de las ciudades no serán suficientes para sostener el transporte privado y por eso es importante potenciar el transporte público y ofrecer alternativas de pagos sin contacto para agilizar las transacciones.

“La realidad es que no tenemos la infraestructura para soportar el número de personas utilizando vehículos independientes. Es una necesidad poder utilizar el transporte público y poder crear una manera simple, fácil y segura para que el pasajero se pueda mover de un lado al otro. En Visa estamos creando formas de pago que ayuden con la eficiencia de los transportes para movilizar a estos pasajeros”, indicó Andrés Polo, director de Movilidad Urbana de Visa Regional, durante el foro “Conectando futuros: innovación y desarrollo en la Logística de Panamá”, organizado por Consejo Empresarial Logístico (COEL).

Polo reconoció que Panamá está bastante avanzado en movilidad urbana, no solo en los sistemas de transporte, también en la aceptación de diferentes formas de pago. Destacó como ejemplo el Metro de Panamá, que conecta al Aeropuerto Internacional de Tocumen con ciudad de Panamá. “El Metro ya acepta credenciales bancarias, y viajeros de más de 100 países ya han utilizado su credencial bancaria en el Metro de Panamá en el último año”. Destacó que el año pasado en el Metro de Panamá tuvieron un millón de transacciones Visa.

Entre las propuestas de Visa está el uso de una credencial única para las personas que no están bancarizadas, que puede ser una tarjeta prepago. “Hay una gran oportunidad para nosotros en el ámbito financiero con aquellos bancos dentro de  la región de extender tarjetas prepago a esta población para el uso en el sistema de transporte”, dijo Polo.

Innovación en pagos

En el panel, que estuvo moderado por Liz Marie Pareja, gerente general de Visa para Panamá, Nicaragua y Belize, también participó Juan Pablo Taylor, director Senior de Desarrollo de Negocios para comercios y aceptación en Caribe y Centroamérica, quien indicó que Visa ya tiene más de 10 millones de tokens emitidos en el mundo en sus dispositivos “para tener las mejores tasas de autorización, mejores experiencias de usuario y, por ende, más ventas para los comercios”.

Agregó que el token reemplaza la información sensible por un criptograma que permite no comprometer los datos sensibles a la hora de pagar. “Si lo llevamos al mundo de la logística, donde buscamos tranquilidad, trazabilidad, dinero y mejores ventas es importante”.  Santiago Rega, director Senior de Desarrollo de Negocios Transfronterizo para Caribe y Centroamérica, mencionó cuatro ejes importantes para impulsar el turismo: Sostenibilidad, que en Panamá se está logrando con dispositivos móviles, puntos de venta, factura electrónica y pagos a través de código  QR; Acceso, con la ampliación de opciones de pago para clientes por parte de los vendedores; Experiencia del Viajero (mejorar la experiencia del cliente) y seguridad, que el viajero se sienta seguro en los lugares donde vaya.

Loading

Comparte esta noticia:

Más noticias

Suscríbete a nuestro Newsletter