separador.png
Search

Panamá amplía la exportación de gas natural hacia otros países de la región

Especialistas consideran que los gasoductos se han convertido en un canal complejo para su distribución, citan como ejemplo el caso de Europa y su dependencia de Rusia. Plantean que se traslade por vía marítima.

Por Lenny Durán

La necesidad de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero obliga a  los países a apresurar el paso en la búsqueda de alternativas a las fuentes de energía actuales.

Entre las energías limpias se cuenta el gas natural y este fue uno de los temas analizados durante el 7ht Latin America Ports Forum, por el panel “La crisis energética global y los puertos de las Américas: proyectos en la región para una nueva configuración energética global”, que contó con la participación de expertos como Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá; Álvaro Ríos, director fundador de Gas Energy Latin America; Rajan Vig, fundador del grupo Indimex y Alexei Oduber, director de GAC Panama Shipping, como moderador.

El presidente de AES destacó que la transición adecuada es el gas natural y a eso está apostando la empresa, que trabaja para que en 2025 se haya eliminado el carbón en los lugares donde opera.

Agregó que ya Panamá está exportando gas natural a otros países, además de Ecuador, donde se realizó el primer envío en enero de este año, luego de la inauguración en Colón de un tanque de almacenamiento con capacidad de 180 mil metros cúbicos de GNL. De esa cantidad, 75% es para la distribución y el 25% para su planta de generación eléctrica.

“En este momento estamos exportando gas natural a Ecuador, a Colombia, ya nos han tocado algunos países como Brasil, como El Salvador, Guatemala. Próximamente tenemos una reunión con Costa Rica. Desde aquí de Panamá, cuando venga todo este tema del gas, podrá ser almacenado y de aquí lo vamos a poder llevar sin ningún tipo de problemas a estos países que estoy mencionando”, informó a Hub News.

Adiós a los gasoductos

Tanto Bolinaga (AES) como Álvaro Ríos (Gas Energy Latin America) coinciden en que el traslado de gas por sistemas de gasoductos es bastante complejo, sobre todo ante las implicaciones geopolíticas que pueden afectar su distribución. 

Ríos resaltó que, de acuerdo con las proyecciones de la empresa, en el mundo ya no se construirán más gasoductos y resaltó la situación compleja que atraviesan los países del continente europeo ante la amenaza de Rusia de cerrar el grifo, sobre todo con la cercanía del invierno.

Al respecto, Bolinaga considera que en el caso de Panamá el sistema más eficiente para la distribución en la región es el marítimo. “Para las cantidades que vamos a estar exportando, como en Colombia, mucho más eficiente es un barco pequeño cargado de combustible, de gas natural que va comprimido, va en estado líquido a  -162 grados centígrados. Es mucho más fácil transportarlo que hacer un gasoducto de aquí a Colombia, con el que puedes tener miles de problemas  como pasa con los gasoductos hoy en Europa”.

México, con volúmenes más pequeños de exportación

Por su parte, Rajan Vig (Indimex) señaló que en México las exportaciones de gas han disminuido considerablemente (están generando menos de 20% de gas natural) debido a que actualmente la prioridad del Gobierno de ese país son las empresas estatales.

Espera que la escasez de gas en Europa amplíe la visión estatal, ya que México tiene recursos suficientes, pero no la voluntad gubernamental. Actualmente en Ensenada (estado mexicano de Baja California) tienen una terminal para exportar gas natural, Costa Azul LNG Terminal, con capacidad de procesamiento de 1.300Mpc/d de gas natural.

Aviación e industria marítima, las más contaminantes

Otro tema de análisis durante el foro fue la transición energética en el sector portuario y naviero. Al respecto, Doriana Hun, gerente de país de Chevron, señaló que la industria marítima junto a la aérea son los que más contaminan, ya que 35% de las emisiones provienen de ambas.

 “Evidentemente que los segmentos más difíciles de convertir son los de aviación y la industria marítima, que forman gran parte de esa generación de emisiones. Dos de las alternativas son la producción de lo que se llama combustible de aviación sostenible y también la utilización de productos como lo que sería el  gas natural o el hidrógeno”.

Hun considera que la transformación digital juega un papel clave en la descarbonización, ya permitirá que se implementen otras iniciativas en este sentido, y aunque las compañías están ganadas a invertir en la reducción del carbón, los países de la región también deben hacerlo en políticas que permitan cumplir estos objetivos.

Agregó que la empresa petrolera estadounidense Chevron tiene el compromiso de reducir 35% de su huella al año 2028.

Por su parte, Brandon Seale, presidente de Howard Energy Ventures, resaltó que es en los puertos donde se debe comenzar la descarbonización.

En este panel también participaron Omar García, director de Asuntos Exteriores del Puerto de Corpus Christi y fue moderado por Jorge Barnett, director ejecutivo de Georgia Tech Panama.

Loading