Fuente: MICI
Con el objetivo de desarrollar una estrategia nacional unificada que permita a Panamá enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades generadas por los recientes ajustes en materia arancelaria anunciados por el Gobierno de Estados Unidos, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) convocó hoy a una reunión estratégica con los principales gremios empresariales del país.
La nueva medida arancelaria, adoptada por el Gobierno de Estados Unidos bajo legislación de emergencia nacional, impone desde el 5 de abril un arancel adicional del 10 % a las importaciones provenientes de todos sus socios comerciales, incluyendo Panamá. A partir del 9 de abril, entrarán en vigor aranceles aún más altos para productos específicos provenientes de más de 50 países; Panamá no forma parte de este listado.
Los recientes ajustes arancelarios, aunque representan desafíos, también abren puertas a nuevas oportunidades para Panamá, especialmente en su rol de hub logístico regional. En este contexto, la convocatoria del MICI es parte de un esfuerzo por consolidar las fortalezas del sector exportador panameño, al tiempo que se preparan para adaptarse a un entorno comercial global que está experimentando cambios significativos.
La importancia de esta estrategia radica en la necesidad de actuar con rapidez y unidad frente a un panorama económico que está en constante evolución. Al integrar las perspectivas de los principales actores empresariales y gubernamentales, se busca una respuesta más eficiente y coordinada, lo que fortalecerá la posición de Panamá como un socio clave en la economía global.
En su intervención, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, resaltó que, aunque las condiciones globales están cambiando rápidamente, Panamá sigue teniendo una ventaja significativa gracias a su plataforma logística robusta y su ubicación estratégica. «No estamos en una fase desfavorable, sino todo lo contrario», señaló Moltó.
En esa línea, el ministro subrayó la relevancia de este ajuste arancelario del 10%, el cual es el más bajo en comparación con otros países, y que representa una oportunidad favorable para atraer inversiones extranjeras. «Ya existen empresas interesadas en aprovechar nuestra plataforma logística para establecer negocios en Panamá, lo cual es un indicio positivo», indicó Moltó, señalando que el país tiene los elementos necesarios para convertirse en un centro clave para la reubicación de empresas en la región, especialmente aquellas que buscan aprovechar la tendencia del nearshoring.
El evento también se caracterizó por un diálogo abierto entre el Gobierno y los gremios empresariales, quienes expresaron sus inquietudes y propuestas para mejorar la competitividad de las exportaciones panameñas.
El ministro Moltó reafirmó el compromiso del Gobierno de trabajar de la mano con el sector privado para facilitar la adaptación a los nuevos cambios comerciales. Como parte de este compromiso, se propusieron reuniones de seguimiento y un acompañamiento activo a las empresas en su proceso de expansión y adaptación a las nuevas condiciones. Asimismo, se destacó la reactivación del Comité de Facilitación del Comercio, que había estado inactivo por más de ocho años, como una herramienta para mejorar los procesos logísticos y reducir las barreras que puedan dificultar la competitividad.
El ministro también anunció que el Gobierno mantendrá una comunicación constante con las autoridades estadounidenses a través de su embajada, con el objetivo de monitorear y gestionar de forma efectiva los cambios arancelarios y sus implicaciones en el comercio bilateral.
Para formalizar los acuerdos y garantizar el seguimiento de las discusiones, el ministro Moltó se comprometió a enviar un documento a cada representante gremial que incluya los puntos clave discutidos durante la reunión, así como un espacio para que cada gremio pueda incorporar sus aportes, prioridades, recomendaciones y propuestas específicas relacionadas con el entorno arancelario y las oportunidades comerciales. Esto permitirá consolidar una visión de país que apoye una estrategia de crecimiento y competitividad a nivel internacional.
A la reunión también asistieron el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Hoyos; el director de Promoción de las Exportaciones (DNPE), Eric Dormoi; la jefa de Negociaciones Comerciales Internacionales (ONCI), Linda Castillo, y su equipo asesor.
En representación del sector privado, participaron miembros de importantes gremios como la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), la Federación de Cámaras de Comercio, Industrias y Agricultura de la República de Panamá (Fedecámaras), la Asociación Nacional de Procesadores de Leche (Anaprole), la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AUZLC), y la Asociación de Empresas de Panamá Pacífico (AEPP), entre otros.


