Fuente: MICI
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), a través de su Dirección General de Zonas Francas, participó de manera virtual en el Congreso Internacional ALACAT XL, titulado “Incentivos y Beneficios de las Zonas Francas a la Economía Global”, y fue organizado por la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT).

Rodrigo Jaén, director general de Zonas Francas del MICI, compartió su visión junto a otros expertos de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, la Zona Libre de Colón, y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona. En su intervención, Jaén destacó las múltiples oportunidades que el régimen de zonas francas ofrece tanto a los inversionistas como al país, subrayando el importante papel que estas plataformas juegan en la atracción de inversiones extranjeras y la generación de empleo.
Jaén también expresó que, como institución, el MICI se complace en formar parte de estos espacios de diálogo, que promueven las buenas prácticas y el intercambio de conocimientos entre especialistas de zonas francas de todo el mundo.
Durante su intervención, resaltó que Panamá se posiciona como un hub de hubs, destacándose por su plataforma de servicios, respaldada por una ubicación geográfica privilegiada que le permite ser un centro logístico clave en la región.
El régimen de zonas francas en Panamá es uno de los más competitivos y atractivos para los inversionistas. Actualmente, cuenta con 16 zonas francas activas, siete en desarrollo y más de 140 empresas establecidas. Entre sus principales beneficios se incluyen incentivos fiscales, migratorios y aduaneros, así como incentivos adicionales para la reexportación de productos.
En el segundo semestre de 2024, este régimen reportó inversiones por valor de B/. 163.4 millones, generando más de 600 empleos. Basados en las tendencias de los últimos cinco años y las solicitudes actuales, se estima que en 2025 la inversión total alcanzará o superará esta cifra, con una proyección de más de 800 nuevos empleos.
ALACAT es una federación conformada por asociaciones de 16 países, que en conjunto suman más de 2,000 empresas representadas. Entre sus objetivos están apoyar y promover el desarrollo de proyectos para el impulso, mejoramiento, optimización y digitalización de los procesos en el sector de la logística, el transporte y el comercio de la región y que beneficien e impulsen las actividades de los agentes de carga y los operadores logísticos internacionales.