separador.png
Search

La mirada de los expertos: desafíos, oportunidades y el camino hacia AAPA LATAM PERÚ 2025

Fuente: PR Ports

En junio se viene en Lima, Perú, el Congreso AAPA LATAM, el evento icónico de la industria portuaria de América Latina, que tiene además del destaque de las recorridas por dos de sus máximos de infraestructura como el puerto de Callao y el nuevo puerto de Chancay, una increíble agenda de conferencias que van desde lo más global a lo particular, siempre en el interés de los actores de la actividad que visitarán masivamente el evento, y que contará con expositores del más alto nivel.

El programa de conferencias,  va desde un análisis de las perspectivas de la economía global y su efecto en la demanda de la industria marítimo-portuaria; hasta los casos de éxito en materia de sostenibilidad y descarbonización en operaciones portuarias, así como los retos en automatización y tecnología, pasando por la redefinición de los puertos globales y casos de expansión en esta materia en América Latina; las perspectivas de los principales generadores de carga y de las nuevas alianzas navieras, e innovación y resiliencia para las terminales de contenedores y de graneles, así como los retos de la industria de los cruceros y las ciudades puerto en la era de la integración logística.

Referentes

Precisamente consultamos a tres personalidades destacadas que formaran parte de los paneles del encuentro. Ellos son: Juan Carlos Paz Cárdenas, Presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional de Perú y miembro de la junta directiva de AAPA LATAM; Dinesh Sharma, Director General de Drewry, la reconocida consultora global del shipping y Carlos Urriola, experto en materia portuaria y miembro de la Junta Directiva de AAPA LATAM. Aquí opinan sobre qué significa la elección de Perú como hub portuario y sede del Congreso; los desafíos y oportunidades que se presentan para América Latina en el actual contexto de incertidumbre geopolítica y comercial y cómo afecta a la industria portuario-marítima para América Latina. Asimismo, cómo están influyendo las alianzas navieras en las cadenas logísticas y en los puertos. 

Para Juan Carlos Paz, el 2024 ha sido un año trascendental para el desarrollo portuario del Perú. “La inauguración del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay marcará un hito en la conectividad con Asia, permitiendo rutas directas a Shanghái en solo 23 días. Asimismo, el Muelle Bicentenario del Callao, con 1,050 metros de longitud y completamente electrificado, refuerza la capacidad operativa del puerto más importante del país. A esto se suman nuevas inversiones tanto en Chancay y Callao como en puertos regionales, marítimos y fluviales”, señala. 

Añade que este crecimiento ha consolidado la competitividad del Perú en el comercio global, con exportaciones que superan los USD74.000 millones, de los cuales USD 12.700 millones corresponden a agroexportaciones. “Nos hemos posicionado como líderes en productos como arándanos y uvas, y entre los principales exportadores de palta y mango. Además, somos el séptimo país en volumen de tránsito por el Canal de Panamá”, resalta. 

Precisamente, dice que estos logros han convertido al Perú en un actor clave en la logística y el comercio internacional, lo que hace que la elección de Lima como sede del Congreso AAPA LATAM 2025 sea una oportunidad estratégica para mostrar nuestro crecimiento y liderazgo en el sector portuario. 

En cuanto a cómo se pueden posicionar los países de Latinoamérica en una realidad desafiante, en lo tiene que ver con lo geopolítico y comercial a nivel global; Paz reconoce que la incertidumbre es una constante en la historia económica y geopolítica, y cada país debe definir estrategias claras para convertir los desafíos en oportunidades. Destaca que en los últimos años, el Perú ha fortalecido su integración comercial mediante 23 Tratados de Libre Comercio (TLC) con las principales economías del mundo, incluyendo Estados Unidos, China y la Unión Europea. Asimismo, a través de estrategias efectivas en comercio exterior, agroexportación, minería y desarrollo portuario, dice que el Perú ha logrado consolidar un camino de crecimiento sostenido. A pesar de las incertidumbres globales, una visión clara y políticas bien estructuradas nos permiten mantenernos competitivos y continuar expandiendo nuestra presencia en los mercados internacionales. 

“Nuestro modelo portuario es un referente en la región, con inversiones provenientes de 18 países, como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, España, México, Países Bajos, Turquía, Emiratos Árabes, China y Australia.  La política de concesiones ha sido exitosa, con ocho concesiones ya otorgadas, una novena en proceso de firma y la extensión por 30 años de la concesión del Terminal Portuario de Matarani”, detalla. 

Puntualmente en cuanto a los objetivos de agilizar los tiempos y reducir costos, bajando la congestión y la contaminación y generar un sistema portuario y de transporte más amigable con la población, resalta: “El fortalecimiento del sistema portuario peruano requiere un enfoque integral que abarque la infraestructura, la logística y la conectividad con el hinterland. La Autoridad Portuaria Nacional (APN), a través del Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP), trabaja en estrecha coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y su Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032”.

Asimismo, destaca que uno de los objetivos clave es mejorar la conectividad puerto-ciudad mediante el desarrollo de infraestructura vial y ferroviaria. “Se han proyectado importantes corredores logísticos, como la conexión vial entre Chancay y Callao, el ferrocarril Eten-Cajamarca, San Juan de Marcona-Apurímac, Barranca-Lima (pasando por Callao y Chancay) y Chancay-Pucallpa.  Además, la legislación sobre cabotaje, altamente flexible en el Perú, abre nuevas oportunidades para integrar puertos regionales con los principales hubs logísticos del país, facilitando el acceso a mercados internacionales. Con estas iniciativas, avanzamos hacia un sistema portuario más eficiente, sostenible y competitivo, alineado con las tendencias globales del comercio y la logística”.

Tendencias y desafíos

Por su parte, Dinesh Sharma, de Drewry, destaca que, en los últimos años, América Latina ha tenido un fuerte crecimiento en el movimiento portuario. “Comparado a los niveles de enero de 2019, ese crecimiento fue de 30%. Asimismo, el promedio de la tasa de crecimiento promedio en 12 meses llegó a 11,1% en diciembre pasado, cerca del doble del promedio global de 6.1%”, dice.

Si hablamos en particular en Perú, en los dos últimos años, el movimiento en los puertos más importantes, como Callao, se ha incrementado hasta 25%, y en otros casos, como el Terminal Portuario de Paracas ese porcentaje se han cuadruplicado, explica.  “Este crecimiento es principalmente el reflejo de las inversiones en infraestructura y equipamiento que llevan tanto, a mayor capacidad, como a una mejora en la eficiencia”, advierte.

Entiende que, en América Latina, las inversiones en infraestructura logística son desafiantes y extremadamente importantes para responder al crecimiento de la región.  “Desafíos tanto desde la perspectiva geográfica y demográfica, así como para los ingresos en exportaciones, especialmente de commodities y perecederos donde los costos logísticos y la relación tiempo/eficiencia, implican un componente clave de la competitividad”, insiste.

Remarca la importancia de Perú en materia de movimiento de contenedores. No hay que olvidar, recuerda, que más de la mitad de los 7 millones de TEU de capacidad adicional planificada para añadir en los próximos cinco años, a lo largo de la Costa Oeste de América Latina, desde México a Chile, están en Perú. “Este país juega y jugará no sólo un rol importante y creciente como hub para sí mismo, sino también como Hub para la región”, dice.

En cuanto a la situación geopolítica y comercial de incertidumbre a nivel global, y cómo afecta a la industria naviera y portuaria; señala que la habido un cambio fundamental. “Desde un mundo de relativa predecibilidad, a uno donde, en primer lugar, el riesgo geopolítico es elevado y, en segundo término, la competencia geopolítica es intensa. Allí la política comercial está llevando a un terreno de creciente batalla por la competencia. Esto también está llevando a una fuerte fragmentación entre esos competidores y los bloques económicos. El actual medio ambiente geopolítico presenta dos riesgos: alta volatilidad y por ende gran incertidumbre; pero a la vez, oportunidades para América Latina. Para enfrentar estos desafíos, la región es especialmente resiliente en exportaciones de commodities con exposición comercial frente muchos países, donde la competitividad tiene mucho que ver con los costos logísticos y la eficiencia”, explica.

La actual perspectiva para la región de Drewry, es que se añadan 6 millones de TEU de movimiento en los próximos cinco años. Frente al planificado añadido de capacidad en la región, es posible que, en ese tiempo, la utilización se mantenga sin cambios, dice Sharma.

“La historia más reciente ha mostrado la incertidumbre global que ha llevado a cuellos de botella en las cadenas de provisión y así las inversiones en infraestructura logística para lidiar mejor con esa volatilidad e incertidumbre serán claves. Otra de las consecuencias de esa intensa competencia geopolítica, se dará con las exportaciones a gran escala a partir del exceso de capacidad industrial. Una oportunidad para la región puede ser participar más de las cadenas de provisión de valor, a través de una mayor inserción en la infraestructura logística, llevando competitividad en costos y eficiencia a esas cadenas”, argumenta.

Más particularmente en cómo afecta a los puertos y terminales; señala que están operando en un ambiente altamente dinámico. “La combinación de picos de demanda y disrupciones en la cadena de provisión resultan en demoras en la llamada de los buques, deterioro de la integridad de los schedules, altos volúmenes y falta de capacidad intermodal. Todo ello resulta en testeos para los operadores de puertos y terminales que deben estar preparados para enfrentar ese medio ambiente muy volátil. Hemos visto las consecuencias de esta situación a través del impacto en la productividad de las operaciones. La necesidad de encontrar mayores eficiencias operativas y de capacidad a lo largo de toda la huella del proceso de las terminales, las llevará a un mayor empuje hacia la digitalización y automatización”, explica.

Finalmente, señala que los operadores de terminales de contenedores están aumentando la transición de sus operaciones desde un modelo tradicional de negocios, o sólo dentro de los límites para estar totalmente integrados a las cadenas de provisión globales en repuesta a un paisaje muy competitivo.

Oportunidades

En cuanto a la importancia de Perú como sede del encuentro de AAPA LATAM, Carlos Urriola, directivo de AAPA LATAM y del grupo de terminales CARRIX, señala sobre la importancia de desde los tiempos de la colonia, Perú ha sido un punto importante para el comercio mundial. “Las inversiones en las ampliaciones de Callao y Chancay confirman su rol como centro marítimo para distribución de la carga.  Además de la infraestructura portuaria, se requiere seguir invirtiendo en carreteras, ferrocarriles y parques logísticos para hacer del Perú un hub todavía más exitoso. La elección de Lima para el Congreso de la AAPA será una excelente oportunidad para conversar sobre los proyectos locales y regionales”, agrega.

Sobre los desafíos que implica la incertidumbre geopolítica y del comercial mundial respecto a América Latina, sostiene: “Debemos seguir incrementando el intercambio comercial entre los países de la región y mantenerla muy competitiva en materia de costos y conectividad. Hay variables que no pueden ser controladas por nuestros países; pero debemos enfocar en mantener e incrementar la eficiencia de nuestros sistemas para mover carga de todo tipo de una manera “verde”, argumenta.

Finalmente, en cuanto al efecto que tiene las grandes alianzas navieras en contenedores que dominan los mercados en la logística y los puertos, entiende que aquellas, en su mayoría, nacen y mueren antes de su fecha de vencimiento.  Sostiene que en la región se están dando dos fenómenos respecto a esta cuestión: “Por un lado; las alianzas están experimentando con un vessel networking utilizando transbordo y otras con servicios directos. Esto es un gran cambio en la región. Por otro lado, las líneas navieras están operando varias terminales portuarias y existe muy pocos operadores portuarios que no sean parte de las estructuras de esas líneas”.

Así entiende que los niveles de competencia serán muy fuertes y los gobiernos deben garantizar una competencia justa entre todos los actores que forman parte de la cadena logística.

Una cita estratégica para toda la región

AAPA LATAM 2025 será un espacio privilegiado para el diálogo regional, el análisis estratégico y el intercambio de experiencias entre los distintos actores de la cadena logística y portuaria.
Del 24 al 27 de junio, Lima será el escenario donde convergerán las nuevas ideas, los proyectos de futuro y las decisiones clave para construir una industria más resiliente, eficiente y conectada.

Más información: www.aapalatam.org/congreso

Loading