Fuente: Lenny Durán
Los sectores marítimo y minero registraron contracciones importantes en 2024, afectando el crecimiento de la economía panameña. El informe “Los números de Panamá #51: Una prueba de ácido a la economía y las finanzas públicas”, elaborado por AIH Capital, destaca que eventos como el cierre de la mina de cobre y las limitaciones en las actividades del Canal de Panamá, por las restricciones del agua, fueron algunos de los factores que afectaron el crecimiento del PIB el año pasado.
En términos generales, la contracción económica, respecto a 2023, se produjo por la evasión fiscal (fragilidad de la entidad recaudadora y las deficiencias del marco normativo que la regula); la rigidez del gasto en el Presupuestos de la Nación ((poca flexibilidad en el manejo del gasto público) y la enorme cantidad de incentivos fiscales y exoneraciones que otorga el Estado al sector privado.
Entre los beneficiarios de estos incentivos están puertos, sector aéreo, turismo, energía, ferrocarril, Zona Libre de Colón y otras zonas francas, Área Económica Especial Panamá-Pacífico, Ciudad del Saber, Minera Panamá, entre otros. “El impacto adverso de estos incentivos sobre la sostenibilidad fiscal del país hace imprescindible su revisión urgente y estructural”, destaca el informe.
A pesar de esto, la economía de Panamá creció 3.5% en 2024. Este crecimiento estuvo impulsado por el comercio y consumo interno, sector financiero, puertos, actividad aérea, turismo y sector eléctrico. La inversión pública también contribuyó de manera positiva, por los proyectos de continuidad. El informe destaca que si la mina hubiera mantenido sus operaciones, el crecimiento económico habría sido de 7.3%.
La investigación indica, además, que en el caso de los aportes del Canal, principal fuente de Ingresos No Tributarios, aunque tienen una tendencia positiva en valores absolutos, su participación en la economía (% del PIB) no ha crecido en los últimos años y prueba de ello es que en 2023 y 2024, el peso de los aportes del Canal respecto al PIB fue inferior al registrado durante 2020,2021 y 2022.
Aportes del Canal de Panamá al Gobierno
Aportes del Canal (millones $) | Aportes como % del PIB nominal | |
2020 | 1,827.1 | 3,2% |
2021 | 2,058.8 | 3.1% |
2022 | 2,496.4 | 3.3% |
2023 | 2,531.9 | 3.0% |
2024 | 2,470.0 | 2.8% |
Fuente: Datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Las cifras
En 2024, las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados cobre registraron una caída estrepitosa (-100%) respecto a 2023, debido al cierre de la mina Cobre Panamá, mientras que en el período 2023 vs 2022 tuvieron una contracción de -11.7%.
En el Canal, los ingresos por peaje (en millones de dólares) reflejaron un incremento en 2024 por $3,376 millones y en 2023 por $3,323 millones (una variación de 1.6%). Pero el tránsito de naves reflejó una contracción de -10,7%, mientras que en el período 2023-2022 fue de -6.1%. En cuanto al volumen de carga (miles de toneladas largas) en el período 2024-2023 la contracción fue de -16.5%, mientras que en el período 2023-2022 fue de -10.5%. Por su parte, el comercio en la Zona Libre de Colón registró una caída de -24,8%.
Entre las actividades que impactaron positivamente la economía en 2024 respecto a 2023 se encuentran: Movimiento de contenedores en teus (15.1%); tránsito de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Tocumen (8.1%); entrada de turistas (10.7%) y ocupación hotelera en puntos porcentuales (4.0) y exportaciones no mineras (11.2%).
Mejor panorama para este año
El informe resalta que para este año se espera un crecimiento de 4.0%, ante la normalización de las operaciones del Canal, la disipación del impacto del cierre de la mina y la continuidad del dinamismo en sectores estratégicos como el turismo, transporte aéreo, sector eléctrico y la inversión pública. La expectativa es superior al crecimiento de la economía global (que se espera crezca 3.5% (3.2% en 2024) y de América Latina y el Caribe de 2.4% (2.2% en 2024).
La apertura de la posibilidad de la comercialización del concentrado de cobre almacenado en la mina, asomada por el Gobierno, si Cobre Panamá retira los arbitrajes, permitiría al país obtener ingresos adicionales.