separador.png
Search

Cuencafé: el sabor de la sostenibilidad y el trabajo en equipo 

Fuente: Canal de Panamá

Más allá de una marca comercial, Cuencafé tiene un significado profundo: es el resultado de años de trabajo y de sueños cumplidos; pero, sobre todo, de dedicación, compromiso y trabajo en equipo entre un grupo de productores de la cuenca del Canal y los técnicos del Canal de Panamá e instituciones aliadas, quienes han encontrado en el café un denominador común. 

Esta historia de éxito tiene su origen en algunas comunidades del distrito de Capira, que forma parte de la región oriental de la cuenca del Canal. 

Desarrollo sostenible: ganancia para todos 

La siembra y cosecha de café en Capira data de hace muchos años. Sin embargo, esta se daba de manera tradicional o rudimentaria. Por ello, cuando en el 2000, el Canal de Panamá inició los primeros acercamientos para la futura ejecución de proyectos de reforestación y conservación en el área, los principales desafíos eran mejorar las técnicas productivas, aumentar la producción e incrementar los ingresos de los productores. 

Así, en el 2009 se pone en marcha el Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA), con el objetivo de proteger el recurso hídrico y los recursos naturales en la cuenca del Canal, promover el establecimiento y permanencia de coberturas vegetales protectoras mediante modelos de reforestación y agroforestería; proteger la cobertura boscosa existente; el uso adecuado de la tierra; el perfeccionamiento de las técnicas agropecuarias; la seguridad alimentaria y el mejoramiento de los ingresos de los beneficiarios, a través del apoyo de procesos post cosecha y la comercialización de productos agropecuarios. 

Es en este último alcance del PIEA, donde surge la Asociación de Caficultores de las Subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad de la Cuenca del Canal de Panamá (ACACPA), lo que posteriormente marcó un hito significativo con el surgimiento de la marca Cuencafé, un símbolo de esperanza, de sueños cumplidos y una promesa de mejores días para muchas familias de la cuenca que producen el delicioso café robusta, sembrado, cuidado, cosechado, procesado y empacado por las manos de estos productores y sus familias. 

Crecimiento integral, más allá del café 

Ya teniendo el café, la marca y los registros sanitarios correspondientes, el próximo paso fue el apoyo a la asociación en la comercialización del producto. Los productores ahora deben aprender a vender su producto, como parte de un plan integral de aprendizaje, donde no solo hacen un mejor café, sino que lo comercializan. 

“La verdad es que está muy bueno este café (…) Está muy delicioso, tiene un agradable olor y sabor”, comentó Yamila Lara Rodríguez, una ciudadana que degustó Cuencafé durante una jornada de promoción realizada recientemente en la ciudad de Panamá. Los productores salieron de las comunidades de Las Gaitas, La Negrita, Ciricito Arriba, Cirí Grande y Caracolar, en Capira, para estar muy temprano en la Terminal de Transporte de Albrook y participar en la exposición. La meta era atraer a potenciales clientes, socializar con ellos y compartirles las propiedades del delicioso café que producen. 

“Realmente, es un buen café, les va a gustar y van a seguir comprándolo”, dijo Clementina Martínez, miembro de ACACPA, al preguntarles por qué su café era especial. La seguridad con la que hablaba era muy convincente, pero también auténtica. “Es un café natural, procesado por nosotros mismos, nuestras manos. Lo producimos y lo llevamos a la mesa de las personas (…) Tenemos buenas noticias porque tenemos el café en los supermercados de Panamá y Panamá Oeste”, comentó. 

Esa apertura para hablar en público, valorizar su trabajo y administrar sus ingresos también son parte de las capacitaciones complementarias derivadas del plan del Canal en las comunidades. El objetivo central es el desarrollo de las personas para que, en armonía con la naturaleza y cuidando las fuentes hídricas, puedan mejorar su calidad de vida. 

Trabajando en equipo todos ganan 

Los logros de los productores de café son metas conjuntas que también celebra el Canal, porque desde su transferencia a los panameños, la ruta interoceánica tiene un enfoque dirigido al bienestar de la gente, de todo el país, pero muy especialmente de quienes viven en la cuenca hidrográfica, que se convierten en guardianes del agua que une al mundo entero. 

Luis Alvarado, del equipo de gestión socioambiental del Canal de Panamá, explicó que los logros de hoy son fruto del trabajo social de años, desde el proceso de ganar la confianza de las comunidades, hasta formarlos en liderazgo y gestión comunitaria para que puedan organizarse y obtener mejoras sostenibles con sus familias y comunidades. Un verdadero trabajo en equipo donde todos ganan. 

“Los productores de café nos ayudan eficientemente a cuidar los recursos dentro de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, especialmente, los recursos hídricos, el suelo y la biodiversidad que son elementos necesarios para la producción de agua para el consumo de la población y para el tránsito de buques por el Canal”, resaltó Luis, al recordar la historia de trabajo con las comunidades, entendiéndolos, guiándolos y acompañándolos en el desarrollo de sus metas. 

Puntos de venta de Cuencafé 

La salida triunfal de Cuencafé al comercio nacional es el primer paso en esta parte del camino, por eso se celebra, pero con la convicción de seguir esforzándose por ofrecer un producto de calidad y ganar la confianza de los consumidores, no solo por el impacto social de cada empaque, sino por el delicioso sabor y la calidad de cada taza de café. 

Por ahora, los consumidores pueden adquirir Cuencafé en: 

• Up Market, en Balboa.  

• Supermercados Riba Smith de ciudad de Panamá y Panamá Oeste. 

 • Café Chorrerano, en La Chorrera. 

 • El Mirador food & coffee, en cerro Campana.  

• En las oficinas de ACACPA, en Las Gaitas de Capira. 

También pueden interactuar con los productores a través de su red social en Instagram: @cuencafé. 

Loading