separador.png
Search

Crisis hídrica en el Canal afectó entre un 25% y 50% la facturación de las empresas

Por Lenny Durán

La ampliación de la Ventanilla Única Marítima (VUMPA), el manejo de estadísticas más transparentes, así como la ejecución y seguimiento de la Visión Marítima País 2024-2029, se encuentran entre  las principales acciones que emprenderá  la nueva directiva  de la Cámara Marítima de Panamá (CMP).

La CMP  presentará al nuevo Gobierno, liderado por el presidente electo Raúl Mulino, el documento que fue elaborado por miembros del gremio y especialistas del sector  y que constituye la hoja de ruta para el sector marítimo y logístico del país. José Digerónimo, presidente electo de la CMP, destacó que las directivas entrante y saliente conversan sobre la designación de una comisión de enlace con las autoridades para dar seguimiento a los planes que se instrumentarán con miras a lograr un mejor desempeño en el sector.

José Digerónimo, presidente electo de la CMP

Otro de los temas que tendrá prioridad  para la nueva administración es contribuir en la búsqueda de una solución definitiva a la disponibilidad del agua en el Canal de Panamá, que en 2023 y parte de este año se vio afectada por la fuerte sequía generada por el fenómeno meteorológico El Niño. Digerónimo indicó que la escasez impactó entre un 25% y 50% la facturación de las navieras y generó una caída de 10% de los ingresos del país.

Hub News conversó con el nuevo presidente de la CMP acerca de los planes de la nueva directiva. José Digerónimo es economista marino, con una trayectoria de más de 30 años en la industria y una amplia experiencia en el transporte internacional de mercancías para Latinoamérica, Europa y Asia. Además, es director y CEO de Carefree Boatclub, Panamanian  Charters y Panamanian Club de Botes.

Lo  acompañarán en el nuevo período: Franchesca Carrington,  Alessandro Risi, René Gómez, Enrique Clément (ex presidente de la CMP), Electra Kamakis, Astrid Torres, Gerardo Bósquez y Samir Far.

¿Qué temas quedan pendientes de la anterior directiva?

La cámara ha elaborado una visión país en los próximos cinco años. Fue el resultado de un arduo trabajo de la anterior directiva y varios grupos de consultores externos, en donde se hizo todo un estudio macroeconómico del sector y se establecieron cuáles son las necesidades y planes que se tienen para futuro, así como las acciones.

Lo que nos toca ahora es continuar y ejecutar la visión  y la principal labor de esta directiva va a ser, gracias al cambio de Gobierno que tenemos a partir del 1 de julio, comunicar este plan a las nuevas autoridades de las principales entidades del sector marítimo y logístico y lograr que se accione sobre esta planificación para volver a crecer al ritmo que teníamos y consolidar nuestro papel regional.

¿Ya designaron a los que integrarán esta comisión de enlace con el nuevo Gobierno?

Sí, vamos a trabajar con la directiva actual y a continuar  involucrando a las personas que contribuyeron  con su desarrollo, la expresidenta Yira Poyser, Patricia Velásquez (expresidenta de la CMP), etc.

Más allá de la VUMPA ¿Qué otros avances tecnológicos considera usted que se deben implementar para  potenciar las operaciones de Panamá como hub logístico?

El VUMPA es una excelente herramienta, pero al día de hoy su uso es un tanto limitado y lo que necesitamos es continuar ampliándola para involucrar otros sectores y otras actividades dentro de esta Ventanilla Única Marítima. Necesitamos desarrollar las normas para que sea aplicada también a la parte de turismo náutico, sobre todo.

Por otro lado necesitamos también hacer un esfuerzo, todavía más grande, para lograr levantar y manejar estadísticas más transparentes y actualizadas, sobre todo de lo que está ocurriendo en nuestro sector.

Esta semana se anunció el aumento de tránsitos  por el Canal. Ante la emergencia presentada el año pasado por el fenómeno El Niño, ¿qué acciones considera se deben tomar para evitar que el Canal se vea nuevamente afectado por amenazas como el cambio climático?

Esta sequía ha dejado ver la vulnerabilidad que tenemos en nuestro sistema, debido al poco abastecimiento alternativo de agua que tenemos. Eso ha calado muy profundo en las operaciones de nuestros usuarios, que, si bien, tenemos una tendencia a la recuperación, ha dejado una marca imborrable, y debemos tomar acciones muy fuertes y concretas como país para poder volver a garantizar al mundo el tráfico a través de nuestra vía interoceánica.

Esta situación no se había dado en los más de 100 años de operación del Canal,  no podemos permitir que se repita, porque no solamente tenemos la afectación a las líneas, tenemos las afectaciones a las cargas.

También Panamá en los últimos 25 a 30 años ha desarrollado un sector de servicio a las naves, que es uno de los mejores puntos en el mundo para brindar el servicio a estos barcos mientras están esperando transitar por el Canal, ya sea combustible, reparaciones, inspecciones, suministros, etc. Toda esta industria sufrió, y sufrió mucho. La facturación de las empresas disminuyó entre un 25% y un 40% o 50%, dependiendo de la empresa y del sector, y eso golpeó  a las planillas, a los empleados, pero al final del día está golpeando a nuestro país.

Básicamente, un tercio de los ingresos de este país provienen del comercio exterior, por lo que es crucial que esto no vuelva a pasar. Esa afectación de un tercio de los tránsitos se traduce fácilmente en que tuvimos una caída de un 10% de los ingresos.

¿Coincide en que la mejor opción es la propuesta sobre la construcción de un embalse en  Río Indio?

Pareciera ser una muy buena opción, nosotros como cámara no tenemos una posición en concreto sobre algunas de las opciones, pero sí como cámara estamos totalmente convencidos de que hay que mejorar la cuenca de la mejor forma, la más económica y eficiente posible y vamos a tratar de respaldar a las autoridades para poder lograr esto lo antes posible.

¿Qué hace falta para impulsar el turismo náutico en el país?

 Es un tipo de turismo que es muy activo y está en auge en el mundo. Necesitamos una verdadera definición por parte del Estado de cuáles son los impuestos que van a afectar estas operaciones, todavía existe incertidumbre sobre ello y necesitamos incentivar la promoción de Panamá como destino turístico en este sector.

¿Qué instrumentos legales se requieren en el sector marítimo y logístico para mejorar la competitividad del país?

Creo que hay que trabajar un poco más en las deficiencias de los trasbordos, pero considero que Panamá tiene muy buenas bases legales. Necesitamos tal vez accionar un poco sobre nuestra parte interna, donde no existen mayores leyes especiales para los sindicatos, para las huelgas que afectan las operaciones. Recientemente hemos visto movimientos para tratar de parar operaciones de barcos en los puertos, en el  caso de  la mina, incluso tratando de parar el ferrocarril que lleva la carga de trasbordo entre Panamá y Colón.

Lo que necesitamos es que el panameño entienda, se concientice de que esos tráficos internacionales no tienen nada que ver con nuestros conflictos internos y que tenemos que buscar la forma de tener normas que garanticen a esa carga, que pasa en Panamá de una forma expedita, que no va a estar en peligro por conflictos internos del país.

¿Cómo puede hacer Panamá para evitar que sus clientes se vayan a mercados como Colombia, Costa Rica y las islas del Caribe?

Siendo eficientes, siendo un lugar confiable donde operar, teniendo unas tarifas económicas y la otra cuestión que necesitamos es trabajar en nuestra capacidad portuaria. Panamá en los últimos años ha carecido de nuevas inversiones en el sector portuario, luego que se construyó la terminal de PSA, en el lado Pacífico, pues ya no se escucha de construcciones  de nuevas terminales, ni del lado Pacífico ni en el Atlántico, y si nosotros no las construimos alguien lo va a hacer y se va a llevar la carga.

Loading