separador.png
Search

CCIAP realizó foro sobre desafío minero, enmarcado en la experiencia regional

Fuente: CCIAP

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) realizó el Foro “Desafío Minero en la región”, donde expertos en legislación y gestión, así como en evaluación ambiental y laboral, basados en sus experiencias, brindaron puntos claves en sostenibilidad, economía, desarrollo social y biodiversidad.

“Nuestro proposito es promover, conectar y defender a la empresa privada por el bienestar nacional; de allí que participemos en diferentes instancias de la historia y acontecer de nuestro país,” señaló Juan Arias, presidente de la CCIAP. “Por esto, con respecto al tema del sitio minero en Donoso, primero hemos manifestado que esperamos se dé un cierre ordenado autofinanciando”.

“Lo segundo es subrayar que la principal recomedación de la Comisión Fiscalizadora Intergubernamental que inspeccionó el sitio minero – reporte publicado por el Ministerio de Comercio e Industrias el 14 de mayo pasado – es trasladar cuanto antes el concentrado de cobre que en estos momentos se encuentra en el sitio con inminentes riesgos ambientales, de salud y seguridad,” añadió Arias.

La CCIAP considera que el concentrado de cobre ya extraido debe venderse, exportarse y este dinero colocarse en un fideicomiso hasta que se defina a quien pertenece este usufructo.

Desde diciembre pasado de la mano de expertos de la región, la CCIAP ha organizado encuentros que apoyen el  análisis de las implicaciones ambientales, jurídicas y económicas de la operación y cierre del sitio minero en Donoso y “en esta ocasión una vez nos acompañan especialitas tanto chilenos como peruanos para examinar los aspectos ambientales, sociales y políticos basados en las experiencias de minería y desarrollo en Chile y Perú”, puntualizó el presidente del gremio.

“Si bien es cierto, en el primer foro que realizamos en esta materia se nos dijo que la experiencia panameña era inédita, requerimos de guia y voltear nuestra mirada hacia modelos de gestión y desarrollo minero para poder proceder con lo que se requiere para el proceso aquí planteado”.

El caso de Chile, cuyo marco legal administrativo en materia ambiental cumple 30 años, y que, junto con la ley chilena de Cambio Climático, se ha mantenido en constante evolución producto del aprendizaje, logrando que se desarrolle una actividad responsable ambiental y socialmente.

Mientras que, por otro lado, el caso peruano ha vivido un proceso de desarrollo legal y administrativo ambiental con base científica, técnica y de gestión e integración social, permitiendo encausar a la actividad hacia estas exigencias.

El foro contó con los especialistas Alfonso Domeyko Letelier, ex director del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) de Chile, Pablo Badnier, exministro de Medio Ambiente de Chile y experto Internacional; Wendy Ancieta, coordinadora Programa Política y Gobernanza Ambiental, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental; Andrés Longton, diputado de la República de Chile y presidente de la Comisión Nacional de Minas del Parlatino; Luis Miguel Incháustegui Zevallos, exministro de Energía y Minas del Perú; y Francisco Cruz Fuenzalida, abogado y director de la Cámara Binacional de Comercio Chile – Panamá.

La actividad se centró en dos bloques de panelistas, moderados por Francisco Cruz Fuenzalida.

El primer bloque se enmarcó en el tema “Minería, sustentabilidad y gestión de la biodiversidad”, donde Alfonso Domeyko compartió sobre “Sustentabilidad y Minería: una mirada desde la experiencia internacional”. Mientras que, Wendy Ancieta cubrió los “Aspectos medioambientales y políticas ambientales en la minería: la experiencia del Perú”. Este bloque cerró con la ponencia de Pablo Badenier, quien abordó el “desarrollo sostenible y actividad minera – evaluación y control. Instrumentos y mediciones.”

Seguido, el segundo bloque se centró en “Minería, desarrollo e impacto financiero”, tema para el que intervino Miguel Inchaustegui y analizó el papel de la minería y el desarrollo social. Así como, Andrés Longton, quien cubrió “Normativas Latinoamérica comparadas de extracción de minerales necesarios para combatir cambio climático”.

Luego de los bloques temáticos, el moderador del foro compartió reflexiones puntuales al respecto:

  1. Chile y Perú tienen experiencias de aprendizajes y fracasos. También de casos exitosos que nos han permitido construir política pública minera de largo aliento y más allá del ciclo político de turno. Consolidar institucionalidad en regulación, fiscalización y madurez normativa ha tomado años. No ha sido un ejercicio improvisado.
  • Es importante transitar hacia un nuevo entendimiento social en torno a la minería, a partir de repensar las condiciones y circunstancias de entorno.
  • Luego de un macrociclo electoral es razonable preguntarse por qué Panamá no puede darse una nueva oportunidad de reflexión y definiciones.
  • Más que hablar de minería debemos hablar de desarrollo. La minería así las cosas es un medio no un fin. Es un vehículo para consolidar desarrollo. Hay que sacar la minería de una ecuación meramente transaccional y colocarla una relación sostenible y de “doble dirección” con la comunidad.
  • Es importante vincular a la minería con tendencias actuales irreversibles, como el cambio climático, la reconversión de combustibles fósiles y la generación de nuevas energías limpias. Unir la minería a las grandes tendencias globales donde es posible armonizar desarrollo y bienestar social. de recuperación y preservación ecológica frente a los eventuales daños que puede generar la minería, entre otras consideraciones sociales y económicas, concluyéndose en una serie de recomendaciones para atender y afrontar los desafíos de la minería el país.

Loading

Comparte esta noticia:

Más noticias

Suscríbete a nuestro Newsletter