El proyecto del tren Panamá-David-Frontera, con 14 estaciones, busca descentralizar la economía panameña, actualmente concentrada en la capital, impulsando el desarrollo regional a través de la conectividad y el comercio. Se espera que el tren, con financiamiento de instituciones europeas y regionales, reduzca significativamente los costos de transporte de carga y genere miles de empleos durante su construcción.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó un proyecto de ley que incrementa las penas por el hurto de motores fuera de borda, buscando proteger a los pescadores artesanales.
La Cámara de Comercio de Panamá inauguró cinco ferias clave (EXPOCOMER, EXPO LOGÍSTICA PANAMÁ, EXPO TURISMO Internacional, EXPO ELÉCTRICA Internacional-Panamá y EXPO TECH) con la participación de más de 800 empresas de 30 países, buscando impulsar el desarrollo económico y las oportunidades de negocio en la región.
Panamá busca consolidarse como un punto estratégico para el comercio y la inversión con el MERCOSUR, ofreciendo ventajas a través de sus regímenes especiales y su posición logística clave. El país invita a los empresarios del MERCOSUR a aprovechar sus acuerdos comerciales, zonas francas y conectividad aérea y marítima para expandir sus negocios y fortalecer las cadenas de suministro.
El programa Mujer Exporta del MICI reconoció a 20 empresarias por sus logros en la exportación, internacionalización y fortalecimiento en el mercado local, impulsando la competitividad de empresas lideradas por mujeres en Panamá.
Panamá, impulsada por su gente trabajadora y su posición geográfica estratégica, se consolida como un centro clave para el comercio y la inversión. Las exposiciones de la Cámara de Comercio generan un impacto económico significativo y fomentan el desarrollo de diversos sectores, proyectando a Panamá como un país dinámico y competitivo.
Viceministros del MICI y el FMI dialogaron sobre la atracción de inversión extranjera y la simplificación de procesos burocráticos, destacando el compromiso de Panamá con la estabilidad económica y el respeto al derecho internacional. La reunión reforzó la colaboración con el FMI para impulsar el crecimiento en sectores clave como comercio, logística y servicios, consolidando la posición de Panamá en el escenario global.
Durante una sesión del Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana, líderes jóvenes y ejecutivos del Canal de Panamá discutieron el futuro de la vía interoceánica y su papel en el desarrollo nacional. Se realizaron capacitaciones sobre finanzas, sostenibilidad y otros temas relevantes, destacando el compromiso del Canal con la formación de futuros líderes.
La colaboración es esencial en el sector de las energías renovables para superar desafíos logísticos y de la cadena de suministro, según una encuesta a ejecutivos del sector tecnológico. La construcción de relaciones estratégicas y la comunicación efectiva con los proveedores son fundamentales para el éxito a largo plazo y la sostenibilidad del sector.
El Convenio de facilitación de la OMI, celebrando 60 años, impulsa la digitalización del transporte marítimo mediante “ventanillas únicas marítimas” desde 2024, buscando agilizar procesos portuarios. Sin embargo, persisten desafíos como la brecha digital y la ciberseguridad, requiriendo colaboración y conciencia para una implementación exitosa.