La Comisión Nacional de Zonas Francas aprobó la incorporación de dos nuevas empresas a la Zona Franca Marpesca en Colón, además de proponer la creación de una nueva zona franca en la misma provincia. Estas iniciativas generarán más de mil empleos y una inversión superior a los B/. 18 millones, fortaleciendo la posición de Panamá como un hub logístico y atrayendo nuevas inversiones.
El Canal de Panamá celebra un cuarto de siglo de gestión nacional con una serie de actividades y una campaña que resalta su importancia histórica, económica y su visión hacia un futuro sostenible. La vía acuática, un símbolo de la identidad panameña, ha demostrado ser un motor de desarrollo y un referente mundial en eficiencia y adaptación a los cambios.
La industria de cruceros registró un crecimiento récord en 2023, generando $168.6 mil millones a nivel mundial y creando 1.6 millones de empleos. Este sector se posiciona como un motor económico clave, impulsando la economía global y beneficiando a múltiples industrias.
La Autoridad de Turismo de Panamá se reunió con representantes turísticos de Chiriquí para fortalecer estrategias de promoción y recuperación de la región, tras los recientes eventos naturales. Se busca impulsar el turismo en la zona, mejorando la comunicación de alertas y diversificando la oferta turística.
El ministro de Comercio e Industrias de Panamá presentó a embajadores y cónsules la plataforma INTELCOM, una herramienta diseñada para fortalecer las relaciones comerciales y promover las exportaciones del país. La reunión también sirvió para discutir la importancia de los acuerdos comerciales vigentes y la próxima incorporación de Panamá al MERCOSUR como Estado Asociado.
Representantes del Consejo Consultivo de las cuencas de los ríos Cirí y Trinidad se reunieron con autoridades del Canal de Panamá y líderes comunitarios para discutir el progreso de proyectos de desarrollo local, como la mejora de infraestructura y la implementación de programas ambientales. El encuentro resaltó la importancia de la participación comunitaria en la gestión de los recursos hídricos y el desarrollo sostenible de la región.
La OMI, OACI y CEPE se reunieron en la COP29 para abordar la descarbonización del transporte. Se destacó la importancia de desarrollar combustibles alternativos y la necesidad de una mayor cooperación entre los actores del sector para lograr la neutralidad en carbono en la aviación, el transporte marítimo y terrestre, reconociendo el papel crucial del transporte en la economía mundial.
Un taller en Panamá demostró el potencial de la harina de pescado como una fuente de proteína accesible y nutritiva para comunidades escolares. Con el apoyo de Türkiye y la participación de expertos, se presentaron diversas recetas que incorporan este ingrediente, resaltando su versatilidad y sabor, y promoviendo así la seguridad alimentaria en la región.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) propone una reforma integral a la CSS que se centre en la gobernanza y la tecnología. La institución argumenta que una simple inyección de fondos no es suficiente para garantizar la sostenibilidad del sistema, sino que se requieren cambios estructurales profundos.
La célebre empresaria marítima es desde hace tiempo una defensora de la diversidad y la inclusión en el sector del transporte marítimo.