Por Lenny Durán
El tsunami de Indonesia, en 2004, arrasó con toda la vegetación de la costa. Sin embargo, dos localidades tuvieron menor impacto debido a los manglares que las rodean. Esto muestra la importancia de estos ecosistemas marinos en el mundo.
Steven Paton, director del Programa de Monitoreo Físico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, resaltó la importancia de la preservación de los manglares para Panamá, durante la conferencia “Nuevas técnicas para combatir el Cambio Climático”, organizada por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP).
En los últimos 50 años, Panamá ha perdido casi el 50% de sus manglares, principalmente por el aumento del urbanismo y la conversión de manglares en tierras agrícolas. “Si empezamos a perder los manglares enfrentaremos un nivel de erosión más acelerado. Si hay manglares, el mar va a tener mayor dificultad de tener lo que quiere. Por ejemplo, en Indonesia, dos pueblos que tenían manglares no desaparecieron”, explicó Paton.
Además de su acción como barrera de protección en las costas contra marejadas ciclónicas y la erosión, el director del Smithsonian señaló también su importancia para el desarrollo de especies que son fuente de alimentos y claves para comercio internacional, por ejemplo, la cría de camarones, producto de exportación panameño.
El Smithsonian ejecuta un programa de recuperación de manglares en el Lago Gatún, desde 1984. No obstante, Paton destaca que aproximadamente 95% de los proyectos para la recuperación de manglares en el mundo han fallado por el tipo de especies que se ha sembrado. “Antes de invertir dinero hay que tener información de cuáles especies son aptas para sembrar”, recomienda.
No sólo los manglares están sufriendo los embates del cambio climático. En Isla Galeta, Colón, donde está ubicado el Laboratorio Marino homónimo, la temperatura ha aumentado 1,5%, poniendo en peligro el frágil y rico ecosistema del lugar. “Eso ha generado que los corales estén en jaque”.
La información es vital
El director del Programa de Monitoreo Físico del Instituto Smithsonian hizo énfasis en la necesidad de difundir toda la información sobre el cambio climático que permita tomar acciones acertadas. “Necesitamos una línea de base de información de cómo van a responder los ecosistemas cuando hay impactos como el cambio climático, absolutamente es algo que hace falta aquí en el país y realmente es importante para todos que Panamá tenga esa capacidad de hacer esos estudios por sí mismo”.
Paton también recomienda entrenar a las próximas generaciones sobre este tema. “Tenemos muchas becas que proveen oportunidades de trabajo, desde estudios, de esa manera podemos crear ese talento que desesperadamente vamos a necesitar en el futuro para esos estudios”.
BID triplica el financiamiento
En el panel “Nuevas tendencias para combatir el Cambio Climático” también participaron Esperanza González, especialista en Cambio Climático y Sostenibilidad, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Guadalupe González, directora de Electricidad de la Secretaría Nacional de Energía y Javier Martínez, jefe del Departamento de Mitigación del Ministerio de Ambiente, bajo la moderación de Bruno Basile, director ejecutivo de Sumarse.
Márquez destacó el compromiso del grupo BID con el Cambio Climático. En 2023, el organismo multilateral triplicó el financiamiento climático para la próxima década (con $150,000 millones).
Además en 2021, en la COP 26, el BID firmó el compromiso en Glasgow para que 100% de las nuevas operaciones estén alineadas con el Acuerdo de París. En el país, el BID está apoyando al Ministerio de Ambiente con análisis de riesgo climático.
Guadalupe González, directora de Electricidad de la Secretaría Nacional de Energía, presentó la Agenda Nacional de Transición Energética 2020-2030, que incluye 10 aristas, 242 líneas de acción y 36 objetivos. El organismo trabaja en introducir la movilidad eléctrica en todo el país
Javier Martínez, jefe del Departamento de Mitigación del Ministerio de Ambiente dio a conocer las políticas gubernamentales en la lucha contra el cambio climático de lo regional a lo nacional, entre ellas Políticas y Regulaciones (Pacto Verde Europeo y Política Nacional de Cambio Climático) e instrumentos del precio al carbono (impuestos verdes y protocolo de compensación; Mercado Nacional de Carbono- Sistema Nacional de Compensación), entre otras iniciativas.