Fuente: CCIAP
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), continúa con su plan de trabajo de cara al Seguimiento y al Compromiso adquirido de monitorear los temas presentados en Agenda País 2019 – 2024, en esta ocasión analizó el pilar del Sistema de Salud.
Marcela Galindo, presidente de la CCIAP, explicó que a través de estos encuentros individuales y de la mano de expertos en cada pilar se revisarán las iniciativas propuestas por Agenda País 2019 – 2024. Las mismas se tratan de iniciativas prácticas, de corto y mediano plazo, en materia de Educación, Salud y Seguridad Social, Institucionalidad y Crecimiento Económico Sostenible, materias impostergables para poder avanzar en el desarrollo nacional en este quinquenio.
En esta oportunidad se examinó el pilar del sistema salud. “En abril de 2019, cuando realizamos el Debate Presidencial, sellamos esta iniciativa de monitoreo de Agenda País, hoy reafirmamos que continuaremos dando seguimiento a este compromiso por Panamá, porque no hacerlo condenará al país y a todos al fracaso”, agregó Galindo.
En relación con el tema del sistema de salud, el documento de Agenda País 2019-2024 destaca que, en Panamá, las dos instituciones que actualmente prestan servicios públicos de salud en Panamá son el Ministerio de Salud (MINSA y la Caja de Seguro Social). La primera está organizada por regiones sanitarias y la segunda es una organización paralela de gran complejidad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el panameño invierte en salud privado 30.5% de sus ingresos y en seguro privado de salud el 6.8% (equivalente al 37.3%, mientras que el Estado asume el 62.7% del gasto total nacional.
En el 2015, el MINSA proveía servicios al 47% de la población en virtud de acuerdos entre ambas instituciones para atender a asegurados en áreas sin instalaciones de la CSS. La población afiliada a esta institución de seguridad social alcanzó ese año 84.4%.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2015, la red conjunta de servicios está constituida por 912 establecimientos, 836 pertenecientes al MINSA y 76 a la CSS.
Entre las propuestas presentada en el 2019 a los candidatos presidenciales a corto plazo para el pilar del sistema de salud, figuran que se debe poner en ejecución los “lineamientos propuestos para la mejora y fortalecimiento del Sistema Nacional Público de Salud Integral, en el marco de una política de Estado”, Mesa de diálogo para la salud, año 2015, documento elaborado por la Comisión de Alto Nivel para Mejorar el Sistema Público de Salud (CAN), aprobar leyes que permitan la creación de una Dirección General para el Suministro de Medicamentos, insumos médicos quirúrgicos, tecnología sanitaria y otros productos para la salud humana y que la CSS debe dedicarse, primordialmente, al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), integrando el tema de enfermedad y maternidad, paulatinamente, al Sistema Integral de Salud propuesto.
Otra de la sugerencia presentada por la CCIAP, a mediano plazo en el tema de salud, es que se debe ejecutar el mecanismo de monitoreo y evaluación del Sistema Nacional Público de Salud que desarrolla el Libro Blanco, establecer un cronograma de trabajo para implementar el Sistema Nacional Público de Salud Integral, a más tardar en 2030, cumpliendo con el Plan Estratégico Nacional de Visión de Estado Panamá 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible y antes de operar a cabalidad el sistema de Salud Integral (a más tardar en 2030), la CSS debe dividir su Junta Directiva, una parte encargada de lo administrativo y la prestación de salud, y otra dedicada al Programa de IVM.
Por lo anterior, César Tribaldos, coordinador de este pilar del sistema de salud y exdirectivo de la Junta Directiva de la CSS junto a un grupo de panelistas conformado por Jorge Prosperi, exrepresentante de la OMS; Carlos Abadía, exviceministro de Salud y presidente de la Junta Directiva de la CSS 1990-1991; Julio Osorio, secretario de COMENENAL y médico especialista de la CSS hicieron una radiografía de este sistema de salud, donde coinciden que se han dados avances pequeños en algunos punto, pero se debe actuar en beneficio de la salud de los panameños.
Durante su presentación, el Dr. Osorio expuso sobre los fundamentos de una propuesta que busca consensuar el inicio de la transformación de la salud en Panamá avanzando hacia la Coordinación Efectiva MINSA-CSS. Para esto, se contemplan 18 líneas estratégicas, una hoja de ruta y un plan operativo.
De igual forma, explicó aspectos relevantes y diagnósticos arrojados de la Mesa de Diálogo por la Salud que evidencia un sistema de salud deteriorado, mal enfocado, fragmentado, segmentado, y deshumanizado.
Por su parte, el Dr. Abadía hizo énfasis en las deficiencias estructurales en el actual Sistema de Atención de Salud, incluyendo la ausencia de una política o estrategia de Atención Primaria de Salud (APS), con la cual, a su juicio, se pasaría de una atención espontánea a una atención controlada y personalizada.
Abadía declaró que una APS se obtiene con sectorización, médico de cabecera y equipo de Salud. De esta manera, explicó, desaparecerían las filas en la madrugada, el medico tendrá control y conocimiento de su paciente y entonces podrá practicar una medicina preventiva. Se crea así “una relación armónica entre el Médico de Cabecera (MC) y el especialista, y un desahogo de los cuartos de urgencia y de las hospitalizaciones”.
Posteriormente, el Dr. Prosperi consideró aspectos analizados con anterioridad dentro de la Agenda País 2019-2024, así como la situación del sistema de salud, dentro de lo que denominó “un contexto inesperado”, que hace referencia a la pandemia y su impacto en este sector. “La reorientación de recursos de los sistemas de salud hacia la atención de pacientes de COVID-19 ha dado lugar a la alteración prolongada de los servicios de salud esenciales”, señaló.
De igual forma, citó algunas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y enumeró desafíos identificados para transformar el Sistema Público de Salud, entre los cuales destacan, controlar el COVID-19; fortalecer la capacidad de Rectoría del MINSA, CSS y prestadores de Salud Privados; conformación de una red integrada de servicios de salud, articulada por niveles de atención y grados de complejidad, con asignación necesaria y suficiente de recursos; desarrollar un Modelo de Atención basado en la Atención Primaria de Salud y el abordaje de los determinantes sociales de la salud; y corregir las deficiencias en la infraestructura, equipos, insumos, medicamentos y recursos humanos. Próximamente los foros de seguimiento que se abordarán durante este año son, el de educación de calidad. Mientras que en 2023 se dará seguimiento a los pilares de institucionalidad y crecimiento económico sostenible.