COEL destacó su preocupación debido a que las reuniones no han detenido el bloqueo de las vías y se ha dejado a un lado al sector privado en la búsqueda de soluciones al conflicto. Sector productivo advierte sobre el giro que se pretende dar a las negociaciones.
Por: Lenny Durán
Los 23 gremios que conforman el Consejo Empresarial Logístico (COEL) solicitaron que se les incluya en la mesa de diálogo donde el Gobierno, junto con los grupos que iniciaron las protestas hace tres semanas y la Arquidiócesis de Panamá, como mediadora, buscan llegar a los acuerdos que pongan fin al conflicto.
A través de un comunicado, COEL indicó que su solicitud fue rechazada y se les participó que serán incorporados en una segunda fase. El gremio empresarial expresó nuevamente su preocupación ante la grave crisis que enfrenta el país, debido a que algunos grupos de manifestantes continúan cerrando las vías en varias provincias, impidiendo el libre tránsito y afectando la cadena de suministros, lo que ha generado la escasez de varios productos básicos y pérdida de cosechas.
“Como consejo representativo de los principales gremios logísticos del país, hemos solicitado participación en la mesa de diálogo a fin de aportar a la solución del conflicto, como sector privado, siendo rechazada nuestra solicitud, indicando que “en una segunda fase, en un diálogo más profundo, estarán todos los actores de la sociedad para construir el Panamá que queremos” y que, siendo parte de esta segunda fase, seremos incluidos.
La crisis que enfrenta nuestro país, y los graves daños y afectaciones al sector logístico, no nos permite el lujo de poder esperar una segunda fase de diálogo.
En un estado de derecho, de ninguna manera se justifica que el gobierno y gremios en protesta discutan y adopten medidas que directamente afectan al sector privado, y la competitividad del país, sin la participación de este, por lo cual de manera pública exigimos participación del sector privado en los acuerdos que actualmente se negocian.
Nuestro gremio, sus miembros y gremios aliados, ha realizado gestiones tangibles que han resultado en el transporte de mercancías y alimentos necesarios para la población, por vía marítima, aérea y terrestre; pero siendo esto insostenible a largo plazo, requerimos al Gobierno Nacional que de inmediato garantice el libre tránsito en las vías de acceso a las diferentes provincias para que se permita que la cadena de abastecimiento se restituya con alimentos e insumos básicos de primera necesidad para la población.
Todos estamos afectados, y todos requerimos soluciones inmediatas en rubros esenciales como educación, salud y el bienestar de la población en general. Nuevamente hacemos un llamado a la reflexión y al diálogo entre las partes para la solución de los conflictos y poder dar respuesta a los requerimientos de la población en materia alimentaria.
COEL insta a la ciudadanía a cesar los cierres de calles y avenidas, que resultan en la afectación de terceros, y a continuar sus reclamaciones haciendo uso de medios de protesta democráticos y pacíficos”.
Sector productivo: “No es un experimento”
Otros gremios del sector productivo del país también han solicitado a la Arquidiócesis de Panamá, en calidad de facilitadores, que se le incluya en la negociación. En conferencia de prensa, el Sindicato de Industriales de Panamá, el Consejo Nacional de la Empresa Privada, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, APEX, Anavip, Anapor, Anaprole, Analmo, Anagan, Aproquelpa, Coprave y Andia expresaron su preocupación ante la situación social que amenaza la institucionalidad democrática del país y alertaron sobre el giro que pretenden dar algunos sectores a las negociaciones.
“Hacemos un llamado firme y contundente al presidente Laurentino Cortizo Cohen a tomar medidas concretas para restablecer la seguridad y paz social en el país, por lo que resaltamos lo siguiente:
1. Apoyamos y aplaudimos la decisión de una mesa única del diálogo como solución para poder atender las preocupaciones de la población, en la cual inicialmente, el mediador y los grupos organizados que protestan, establecieron una agenda de puntos a discutir y así lo hicieron.
2. En segunda instancia y como primer punto se conformaría técnicamente la lista de los productos de la canasta básica ampliada, para iniciar una discusión nuevamente técnica, para llegar a acuerdos.
3. La discusión en la mesa, del jueves 21 de julio de 2022 no produjo un resultado consensuado para iniciar una discusión técnica, sino giró en torno al modelo económico de nuestro país, lo que no solo no es objeto de discusión, sino que atenta contra todos los panameños.
4. La ideología y el sistema económico que están intentando introducir los diversos grupos que protestan, NO ES UN EXPERIMENTO. Ya está probado que anula la capacidad productiva de un país, rompe el sistema constitucional y lleva a la pobreza, en los países donde erróneamente se ha implementado mintiéndole al pueblo.
5. El ataque sistemático a la libre empresa en las calles, en mensajes, en medidas de presión violentas y al margen de la ley, nos ha demostrado la verdadera cara del movimiento.
6. Se ha violentado el Estado de Derecho, afectado económicamente a la micro, pequeña, mediana y gran empresas.
7. Exigimos se ejecute una hoja de ruta real que demuestre la voluntad de hacer cambios que atiendan el clamor de la sociedad, la mesa debe continuar, pero también debe verse mayor beligerancia en las acciones del gobierno en cuanto a medidas de ahorro, corrupción y fiscalización de la justicia y democracia.
8. CADA DÍA que pasa sin resultados, es un día perdido para todos, solicitamos a la Arquidiócesis de Panamá en calidad de facilitadores, que incluyan al sector productivo en la negociación y ejerzan con la determinación y asertividad, el rol para ejecutar este diálogo en pro de la paz social y seguridad del país”.